10 cosas q no sabias del amor
- Montserrat Monys
- 3 oct
- 3 Min. de lectura
1-No es eterno, tampoco incondicional
El amor no es romance, no es deseo sexual ni ese lazo especial que sientes por tu familia o pareja.
Y quizá lo más perturbador es que no es duradero ni incondicional. El cambio radical que tenemos que hacer es el siguiente: el amor, tal como lo experimenta tu cuerpo, es un micromomento de conexión que compartes con otra persona.
2-Puede haber conexiones con cualquier persona
Tendemos a pensar en el amor al mismo tiempo que en nuestros seres queridos. Cuando solo clasificas a tu círculo más íntimo de familiares y amigos como tus seres queridos, sin darte cuenta, restringes tus oportunidades de encontrar salud, crecimiento y bienestar.
En realidad, puedes experimentar micromomentos de conexión con cualquier persona, ya sea tu alma gemela o un desconocido. Mientras te sientas seguro y puedas establecer la conexión correcta, existen las condiciones para experimentar amor.
3-No pertenece a una sola persona
Tendemos a pensar que los sentimientos son eventos privados, confinados a la mente y la piel de una persona. Actualizar nuestra visión del amor desafía a esta lógica.
Existe evidencia de que cuando realmente estableces una conexión con alguien más, entre ambos emerge una sincronía perceptible (aunque momentánea), mientras sus gestos, reacciones bioquímicas y hasta sus conexiones neuronales se imitan unas a otras siguiendo un patrón al que llamo resonancia positiva.
El amor es una oleada biológica de buenos sentimientos e interés mutuo que transita entre dos o más cerebros y cuerpos a la vez.
4-El contacto visual es la puerta de entrada al amor
Tu cuerpo tiene la capacidad intrínseca de “atrapar” los sentimientos de quienes te rodean, lo que hace que tus posibilidades de sentir amor (definido como micromomentos de resonancia positiva) sean casi ilimitadas.
Aunque esto suena esperanzador, también aprendí que puedes obstaculizar esta habilidad natural si no haces contacto visual con la otra persona. Unir las miradas es la vía clave hacia la sincronía neural. 5-El amor platónico se refiere al amor entendido como adoración por la belleza. Lo definió Platón en El Banquete. La oxitocina se llama comúnmente “hormona del amor” porque se libera en grandes cantidades cuando tenemos un orgasmo.
6-Existe el llamado «flechazo», una sensación intensa de enamoramiento repentino. Algunas investigaciones sugieren que este fenómeno puede estar relacionado con la liberación de neurotransmisores y la activación de áreas específicas del cerebro asociadas con la recompensa y el placer.
7-Se ha demostrado que las personas que están enamoradas pueden experimentar cambios en la frecuencia cardíaca, la presión arterial y los niveles de cortisol. Estos cambios pueden contribuir a la sensación de «mariposas en el estómago» asociada con el amor romántico.
Estamos en la temporada del amor y la amistad. Se acerca el día de San Valentín y con él las costumbres de cada año, las reuniones, las citas, las cartas, los regalos y esta es una buena oportunidad para conocer algunos datos que tal vez no teníamos en cuenta y que, gracias al estudio del sistema nervioso, hoy sabemos y nos orientan en el estudio de las relaciones humanas.
8 Amar y querer no es igual. El hecho propuesto por esa famosa canción se ha comprobado gracias a la neurociencia cognitiva. Estudios con roedores y con modelos humanos por medio de resonancia magnética funcional han demostrado que en la fase de enamoramiento nuestra conducta está más mediada por la dopamina, lo que explica la conducta emocional e impulsiva; mientras que la serotonina, en lo que llamamos amor maduro, sustenta el compromiso por encima de la atracción física y la decisión de quedarse incluso cuando las cosas no van bien.
9 La combinación de dopamina y oxitocina en la fase de enamoramiento hace que sintamos desgano cuando no estamos con esa persona especial.
10
- Cuando dos personas comienzan a salir y hacen movimientos corporales similares, esto se considera un buen predictor de empatía, pues indica la actividad sincronizada de las neuronas espejo, que favorecen la cohesión.





Comentarios